Porfirio Díaz fue un militar que destacó por su participación en la Guerra de Reforma y en la Intervención francesa. Conocido como el héroe del 2 de abril, contendió por la presidencia contra Benito Juárez en 1867 y 1871, y al ser derrotado proclamó el Plan de la Noria. Vencido, a la muerte de Juárez, por Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz se retiró a Veracruz donde logró posicionarse políticamente gracias a la impopularidad creciente de Lerdo.
Al acercarse la reelección de este, Porfirio Díaz decidió rebelarse militarmente en su contra. Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del Plan de Tuxtepec, lo llevó a la presidencia de México para gobernar desde 1876 hasta 1911, con una breve interrupción durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años de Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional.

Porfirio Diaz Mori.

El Porfiriato es considerado uno de los periodos más fructíferos para la música y el arte mexicano. A pesar de la desigualdad social imperante, la estabilidad política y económica, así como la influencia francesa en la cultura permitieron el desarrollo de las artes.
Don Porfirio Díaz era reconocido como “el protector del arte en México”, según lo nombra la revista El arte musical, en su número 9, publicado en 1905.
El piano era el instrumento preferido en los hogares porfirianos, un objeto imprescindible para la música de salón (nombre con el que se conocía a la música mas consumida en las casas de la alta sociedad de finales del siglo XIX).
Fueron muchos los géneros de baile que estaban de moda, casi todos importados de los salones europeos particularmente parisinos y vieneses, además del vals y la mazurca, se apreciaban el chotís, la polka, la polonesa, la escocesa, la varsoviana, el galop, la contradanza y la camelina (de los pocos estilos de factura local).
Se puede decir que casi todas las actividades de entretenimiento de la época tenían que ver con la música. Por un lado los bailes y la música de salón y por el otro la ópera, la opereta, la zarzuela, el cancan y el ballet, eran los espectáculos más populares durante el porfiriato.
Los compositores más reconocidos de la época dedicaban la mayor parte de su inspiración a los valses. “Sobre la olas” de Juventino Rosas, quien sólo escribió música de baile, es el vals más conocido del país. El mismo Juventino, compuso en 1893 el vals “Carmen”, que obsequió a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa del presidente.

Bailes de salón.
ACTIVIDADES:
1) Ya que leíste el texto anterior, saca tu cuaderno de Historia, coloca la fecha completa y pon con rojo el título: El Porfiriato y las artes.
2) Escribe en tu cuaderno lo más importante de lo que acabas de leer.
3) Escucha, completa, la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=N2YvhEv7ykM bonita ¿no? Su nombre es: "Sobre las olas" y la compuso Juventino Rosas. Escucha mientras cierras tus ojos, imagínate bailando en un gran salón.
4) En tu cuaderno escribe: - ¿Qué te pareció la canción?
- ¿Te imaginabas que la música popular fuera así?
- ¿Te gustó? ¿Por qué?
- ¿Lograste imaginarte en un gran salón bailando? ¡Escribe lo que imaginaste - Realiza un dibujo, grande y bien coloreado, sobre cómo imaginas que la gente disfrutaba de esta y otra música popular.
Toma en cuenta que esta música era escuchada por la clase más privilegiada, quienes disfrutaban de alto estatus económico. Había otro tipo de música que escuchaba otro sector de la población, en otra ficha hablaremos de ella.
Comments